DONDE SE DESENVOLVIÓ LA ACTIVIDAD DE LA IGLESIA ANGLICANA PROLOGO: CARACTERÍSTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS: Las vastas planicies de la cuenca del plata han ejercido siempre una fascinación sobre muchos inmigrantes, sobre mercaderes, aventureros, ganaderos, marinos y soldados. Quizás hubiese sido el infinito horizonte, lo que allí buscaban y encontraban, una infinitud de espacio que su propia patria insular era incapaz de ofrecerles; quizás hubiera sido el clima relativamente templado, que les recordaba él de la Gran Bretaña, especialmente el sur de Inglaterra; quizás finalmente, su propio espíritu innegablemente pionero, para cuya dinámica intensidad no había limitaciones ni restricciones en aquellas regiones distantes. Se puede decir que tanto la sofisticada infraestructura que tenía la Argentina en el primer tercio de este siglo, como el grado de desarrollo --- excepcionalmente alta para un país latinoamericano --- que había alcanzado, fueron siquiera en parte la consecuencia de las inversiones británicas y del comercio que el país tenía con Gran Bretaña. Sí bien como destacaba el Príncipe de Gales en oportunidad de su segunda visita a la Argentina, con motivo de la inauguración de la Exposición de Artes e Industrias Británica (la más grande hecha fuera de los confines del Imperio en aquellos momentos o la mancomunidad actualmente) --- ‘cuyas buenas relaciones se basan en primer lugar en intereses COMERCIALES Y FINANCIEROS ... pero, aparte de esto, existe una amistad histórica la cual tiene tal vez más alta significación que los lazos comerciales ... Espera que esta simpatía tradicional se exprese no solamente en relaciones económicas, sino también en intercambios culturales cuyo valor no puede sobreestimarse’. Las rutas hacia las regiones del lejano oeste y por el peligroso camino del sur, que significaban días y días de viaje, soledad con estremecimiento, pronto quedarían solamente como recuerdo histórico. Es que se produce un profundo cambio estructural. La revolución en los transportes llega a las pampas argentinas y alcanza, en horas, sierras, valles y hasta la misma cordillera. Fue una verdadera revolución tecnológica con repercusión socioeconómica. Argentina antigua queda atrás. Argentina moderna es el nuevo programa de construcción nacional. Y en la acción desarrollada, los ferrocarriles cumplen la finalidad del acercamiento interregional y la incentivación de la vida económica con productividad creciente. PERSPECTIVAS DEL SIGLO XIX: Aunque la coyuntura económica es bastante desfavorable, el comercio, las finanzas y la industria llegan al poder --- separación entre el predominio del capital sobre el trabajo. Simultáneamente se presenta una gran novedad técnica: el vapor se pone al servicio del occidente. Desde este momento Europa podrá volver a emprender, con renovados bríos, la conquista del mundo, mientras los americanos dan cima a la conquista del continente. PERFIL DEL SIGLO XX: Esta época es un período de crisis en el que todo lo adquirido parece tambalearse bajo el impulso de una revolución sin precedentes. Todo se halla al servicio de los intereses materiales. Pero no solo en el campo político y económico el mundo cambia de rostro, sino también en la esfera de la ciencias, de las ideas y del arte. Una profunda revolución trastorna las teorías físicas y provoca la renovación de las concepciones filosóficas: artistas y escritores buscan formas completamente nuevas, y señalan las nuevas relaciones del hombre consigo mismo y con el mundo. Progreso científico y técnico transforma las condiciones de la vida y de los conflictos. ROSARIO POR LA SENDA DEL PROGRESO ECONÓMICO; EL FERROCARRIL: La presencia de numerosos técnicos y operarios norteamericanos metodistas favoreció la apertura de la primera iglesia que habla inglés, a cargo del Reverendo Tomás Carter en 1865. A partir de 1872 se hizo cargo el predicador Tomás Wood, secundado por dos misioneras. Los británicos empleados en el ferrocarril decidieron en 1868 levantar un templo anglicano. Así surgió la Iglesia San Bartolomé, donde pudo concretarse sus oficios religiosos. Ha cabido a la cultura británica participar en el progreso material y cultural de la república desde sus primeros días. Cultura y personas emprendedoras y arriesgadas, apenas abierto el estuario del Río de la Plata a sus naves, llegaron inmigrantes británicos cultos, con sus capitales, a trocar sus mercaderías en productos de esta nueva nación, a cuyo medio vinieron a arraigarse. Tan decidida y efectiva fue esa participación, que en el primer cuarto de siglo de la vida nacional de la república, la prensa de la época la reflejaba en todas sus páginas. LLEGARON DE LAS INVERSIONES EN MASA: En el ínterin --- nos referimos a un período que se extiende entre 1860 y alrededor de 1930, pero que floreció entre fines de la década del 80 y comienzos de la del 20 --- la City de Londres inyectaría a raudales sus capitales en la Argentina. Gracias a ese extraordinario empuje emprendedor del mercado de capitales británicos y gracias a la permanente necesidad de Gran Bretaña de buscar alimentos a precios económicos dondequiera que los encontrase, la convirtió a la Argentina en el país con la más extensa red ferroviaria en América Latina, en un país dotado de una fabulosa industria exportadora de carnes y de otros productos básicos, en un país con enormes recursos financieros líquidos para comenzar su propia evolución industrial. SUCESOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO EN 125 AÑOS: Más tarde estas tierras fueron colonizadas por España, entrando por el estuario del Río de la Plata y el Paraná, y también por el Camino Real que entraba por el norte oeste de nuestro país y Chile. Todos estos avances fueron acompañados por la Iglesia Católica; que fueron quienes hicieron iglesias y conventos; que aún perduran muy bien construidos y desde donde se impartía enseñanza tanto educativa como religiosa en el marco del cristianismo --- por lo que en nuestro país y Chile constituye mayoría absoluta en un 80% el catolicismo. En un principio el gobierno de estas tierras se hacía desde el Virreinato del Perú en Lima constituyendo esta zona gobernaciones o capitanías. Más tarde tras la independencia de los Estados Unidos en 1776, se constituyó el Virreinato del Río de la Plata con algunos gobernaciones en Córdoba y Salta, constituyendo el mayor territorio; la Gobernación de Buenos Aires, que abarcaba desde la mesopotamia hasta el más extremo sur según el tratado de Tordesillas. Hubo movimientos tendientes a independizar estos territorios de España el 25 de Mayo de 1810, y tras varios años de dar batallas, se integró lo que actualmente constituye el territorio argentino. A todo esto, Rosario, se dice, había sido conformada -- (no fundada) -- en 1750 a través de ciertos arreglos en cuanto a cesiones de tierras y su posterior fraccionamiento en esta zona; donde se dice ya existía una capilla donde actualmente se encuentra la catedral y algunas edificaciones, desde donde las personas mayormente se dedicaban a la explotación agrícola ganadera. Vinieron más tarde épocas de desencuentros en el país donde Rosario no estuvo ajeno. A pesar de su escasa población, pero debido a su posición estratégica como encrucijada de comunicaciones, llegamos a 1850 donde poco después en 1853, se consolida por fin la Constitución Nacional. Entramos entonces en una época llamada de la generación del 80, o la república liberal, donde se diseña un país nuevo con una gran proyección hacia el futuro, pero que se encontraba despoblado, prácticamente había sólo 1.000.000 de habitantes en 1850 para una extensión mayor que la Europa. Formada su población mayormente por descendientes de indígenas y españoles a los que se los llamaba criollos, quienes querían un país distinto, pero carecían, debido a las distancias y los desencuentros internos de la tecnología y los capitales necesarios para tal impresa. Por lo tanto en un ambicioso plan se abre la inmigración y se tratan de localizar capitales adecuados para financiar el crecimiento. Lo que lleva a la Argentina en poco tiempo a ocupar el puesto nro. 11 a nivel mundial en 1880, estando entonces por encima de España e Italia y muchos otros países europeos o no. Siendo que Gran Bretaña ocupaba un indiscutible primer puesto en aquellos momentos y, contando con las simpatías de los gobernantes argentinos de esos tiempos, se solicitaron allí y a Francia las ofertas de inversión. La inmigración en su mayoría era de origen italiano y español. Por afinidad idiomática y por que buscaban en estas tierras lo que no encontraban en sus propias, un infinito horizonte de crecimiento, lo mismo que los escasos británicos o franceses que se acercaron (pero todos estos enviados por sus empresas); por lo que estaban menos arraigados que los otros que venían también, con los más diversos conocimientos y capacidades (tal vez no capitales), pero sí una gran voluntad de trabajar y crecer lo mismo que hacer crecer el país. Esto se vio facilitado debido a que hubo inversiones en masa entre 1880 y 1920. Especialmente que provenían fundamentalmente de Gran Bretaña (aún no debilitada por dos guerras mundiales). Esto creaba un clima de crecimiento y desarrollo como jamás se había visto en estas tierras. Por estos tiempos surgió una nueva fuerza política: la Unión Cívica --- los radicales --- que comenzó a disputar su lugar en el gobierno, seguido por las masas populares que buscaban una distribución más equitativa de los derechos económicos; sí bien contaban con muchísimo más que en la mayoría de los países, ya que este rápido desarrollo había generado mucho trabajo y oportunidades para todos, considerando que de 1.000.000 de habitantes en 1850, se contaba con 11.000.000 en 1930. La Unión Cívica estuvo en el gobierno desde 1916 hasta 1930, donde comenzó una etapa de sucesivos copamientos del gobierno y gobiernos democráticos, aunque todas estas ideas de alguna manera respondían a las diversas costumbres que componían el país, y no lograban consolidarse. ¿Que pasaba en Rosario a todo esto? Se puede decir que Rosario --- que contó con menos del millón de habitantes hasta la década de 1950 --- tuvo un enorme crecimiento demográfico, lo mismo que en sus industrias, agro y finanzas. Se creó la universidad y los colegios normales. Y la ciudad podía competir al menos en parte con las principales capitales europeas, incluso en el esfuerzo que se puso en su aspecto edilicio; y contando con grandes tiendas donde se conseguía lo mejor de todo el mundo, a cambio por supuesto del agro y la ganadería. La Bolsa de Comercio estaba comunicada con la de Chicago, que no cerraba hasta que no cerraba la de Rosario. Fueron tiempos de gran esplendor, que se detuvieron en 1930 con los desacuerdos entre los habitantes de un país que había perdido su rumbo. Así las cosas, hasta 1943 en que se producen cambios a la república conservadora que había imperado hasta entonces. De esta manera se produce una ola nacionalista donde todo pasa al poder del estado y los sindicatos, producto de una desigual distribución que había habido hasta ese momento. De todas maneras este gobierno de masas dura hasta 1955, donde es reemplazado por un gobierno de facto. Más tarde se produce una crisis que perdura hasta 1983, donde desde entonces todo hace suponer que de una forma u otra se mantendrá un sistema democrático (tal vez hasta 2050). Pero la desigual distribución de la economía no ha mejorado sino por el contrario se ha empeorado. Sí bien todos tenemos la esperanza de contar nuevamente con un crecimiento y desarrollo explosivos acordes a las posibilidades de esta ciudad de Rosario y la Argentina, pero todo depende de nosotros y nuestra buena selección de las oportunidades. Rosario y Argentina tuvieron su oportunidad entre 1880 y 1920, pero no la supieron aprovechar como otros países así como Canadá y Australia, que utilizaron esa época de preguerra y de desarrollo sostenido para consolidar su desarrollo futuro, estando ahora muy lejos nuestro --- muy por encima en todo sentido cuanto que en esos otros tiempos estabamos a la par. No es que no hubiera habido en estos países también un desigual reparto económico, sino que se manejó de manera más racional sus intentos de mejorar. CONCLUSIONES RESPETO A LA IGLESIA ANGLICANA EL FERROCARRIL Y LA INMIGRACIÓN: Esto se remontaba a la época virreinal. Era realmente admirable el empeño puesto en las comunicaciones y transportes por estos medios tan precarios, lo que permitía mantener unida la región y en contacto a través de sus puertos con todos los países del mundo. Pero la fuerza del vapor y la electricidad favorecieron enormemente estas actividades de interacción, tal como la computadora y la televisión satélital interactiva, lo hace en estos tiempos; colocándonos en contacto con los lugares más remotos en instantes y transportando (a través de medios más o menos sofisticados) los pesos más diversos aún los más grandes sin mayores dificultades --- con los consiguientes beneficios que esto trae al entendimiento entre las personas, impidiendo los intervalos que se producen en el caso que haya dificultades de comunicación y transporte. Por supuesto la cultura, la ciencia, la economía y la industria o la agricultura y la ganadería se ven altamente favorecidas por estas ventajas. Es por esto que con sentido visionario se impulsaron todas estas cosas en el Rosario y la Argentina de 1850 y aún hoy no se desconocen las oportunidades que esto brinda con proyección hacia el 2050. Es decir, una comunidad es tanto más hábil cuanto mejor sean sus formas de consolidarse tanto social como físicamente. Por esto se buscaron primariamente contratos con los países que disponían de toda esta tecnología y los capitales necesarios para desarrollarlas. Así se recurrió a Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia que liberaban todo esto hace 125 años. Además era necesario poblar estas remotas regiones que se encontraban prácticamente vacías para todo el trabajo que era necesario desarrollar. Entonces sucedió que la mayor parte de la inmigración provino de países que se encontraban en peores condiciones que el nuestro, en aquel momento fundamentalmente de España e Italia de donde proviene el carácter mediterráneo de nuestro país; y que se integraron rápidamente a la cultura criolla, olvidando en la gran mayoría de donde provenían (excepto en la nostalgia), y constituyendo una nueva civilización diferente de los países de donde provienen, pero con muchas huellas de los países latinos. Aunque latinos-criollos. Mientras tanto --- esto es lo que produjo mayores desencuentros --- los capitales y la tecnología fueron traídos por una minoría de inmigrantes de las Islas Británicas, de Francia y de otros países desarrollados en aquel momento; inmigrantes que por lo contrario no olvidaron los lugares de donde provenían, participando de una sociedad nueva en la que lideraban sus principales actividades económicas. Mientras que la mayoría de los inmigrantes se integró a esta comunidad y por lo tanto a la Iglesia Católica que era mayoría, y que además también era mayoría en sus tierras, de la misma manera para preservar su religión se fundaron denominaciones Metodistas y Anglicanas; como veremos más adelante. La personalidad dominante en estos técnicos y empresarios era de progreso y de gran aprecio por la cultura, y la ciencia, por lo que también formaron colegios particulares que competían a igual nivel con los nacionales y católicos; las costumbres de estos países más desarrollados fueros rápidamente adoptadas por los niveles más acomodados de la sociedad, lo mismo que por sectores progresistas. Lo que acentuó aún más las distancias entre el común de la gente y aquellos que tomaban decisiones, sí bien en su mayoría decisiones que favorecieron a todos, también había como los hay en estos días (y tal vez hasta el 2050) --- cosas que no andaban del todo bien, especialmente en la distribución de los bienes económicos. Pero cabe aclarar que estos problemas también eran cosa común en los países de origen; (no olvidemos la crisis de 1930; que tan terribles consecuencias tuvo aún en los países más avanzados). Pero nadie se preocupaba --- ni aún se preocupa --- seriamente, de estudiar en forma objetiva, todo lo relativo a la distribución de los bienes. El impacto que las nuevas obras produjeron en un explosivo desarrollo de nuestro país, a tal punto, que en nuestro país las grandes crisis de los países líderes, solo llegaron como efectos lejanos. Sí bien debido a lo precario de estas enormes latitudes y al excesivo centralismo de Buenos Aires, tuvieron más consecuencia de la que realmente debieron. A MODO DE SÍNTESIS --- DEL MARCO HISTÓRICO: Partiendo de una cuestión mundial llena de altibajos, nos introducimos en una realidad local y nacional, no muy clara en cuanto a sus fines y objetivos últimos, para llegar por último a una descripción en la cual se aprecia el valor de las palabras escritas por el Príncipe de Gales (más tarde Eduardo VIII) en la cual se expresa en 1931 --- ‘países cuyas buenas relaciones se basan en primer lugar en intereses COMERCIALES Y FINANCIEROS ... pero, aparte de esto, existe una amistad histórica la cual tiene tal vez más alta significación que los lazos comerciales ... Espera que esta simpatía tradicional se exprese no solamente en relaciones económicas, sino también en intercambios culturales cuyo valor no puede sobreestimarse’. Considerando que la Iglesia Anglicana ha estado conformada en su mayoría durante estos 125 años por miembros de la cultura británica, tenemos que apreciar aún más estas palabras, considerando que aunque siendo minoría en nuestro país, esta comunidad ha ejercido un notable aporte a nuestra cultura y nuestras costumbres, considerando su aporte a todo lo que tuviera que ver con el desarrollo del país en todos sus aspectos, pero en lo concerniente al conocimiento profundo de la realidad nacional y sus intereses particulares. Ha tenido problemas de interpretación --- ya que fundamentalmente en su mayoría las empresas NO TANTO LOS INDIVIDUOS --- han desarrollado su accionar en el contexto artificial, donde privaba brindar el mejor servicio posible, descuidando porque-donde-cuando, y a quienes se prestaban esos servicios, es decir el hombre común de todos los días. Además, han aplicado a rajatabla los mismos métodos de administración de sus países de origen; pero no considerando que el mercado a quienes iba dirigida, tanto la oferta laboral como el producto terminado, que no es el mismo aunque sea similar. De esta manera se han producido microclimas, donde han actuado estas empresas, que les han llevado a quedar a contramano de la historia de nuestro país, aunque es un problema que de alguna manera es mundial. Esto ha producido desencuentros que han desmembrado otras instituciones, que no tenían intereses ni comerciales ni financieros, como las iglesias o colegios, que ante la masiva disminución de la actividad económica, con la consiguiente emigración de su personal ya sea al extranjero o a Buenos Aires, ha colocado comunidades culturales integras en estando de disolución, o favoreciendo a determinadas personas, más que a otras, más que nada por acuerdos preestablecidos (más allá de su capacidad o no), sin considerar toda la otra masa de personas que, por no estar vinculadas a estos acuerdos, quedaban fuera de ser siquiera consideradas en sus nominas. Ahora la otra parte trata más específicamente la misión de la Iglesia Anglicana; y seguramente ser fácil allí ver como la Sociedad Misionera Sudamericana ha desarrollado una intensa labor, para limar estas diferencias, especialmente en estos últimos tiempos. Ya que sus intereses, totalmente alejados de ganancias o pérdidas, sino más bien cerca del ser humano, y su relación lo más directa posible con su fe. La hacen una institución próxima a los intereses más profundos que mueven al ser humano: su existencia, sus proyectos, su desarrollo como persona humana, su integración a la comunidad, la mejora de esa comunidad, y todo lo que permite un terreno más apto para que cada uno desarrolle después sus actividades individuales: él que es empresario la empresa, él que es cienífico la ciencia, quien se dedica a la cultura un inmenso campo de acción para ayudar a comprendernos mejor a cada uno y su entorno. Queda entonces por delante toda una temática que espero haya sido bien presentada en esta parte. No es la intención otra que la de hacer más comprensible a la persona común, pertenezca o no a la Iglesia Anglicana; los esfuerzos de esta institución en estos 125 años; sus posibles implicancias hasta el 2050. Y más que nada que quede en claro que no se trata de una iglesia competidora de otras, incluso a nivel mundial, sino tan sólo una forma más dentro de las iglesias históricas de acercarse a la fe. Es por esto que son tan positivos los encuentros ecuménicos, donde se ve como se refuerzan mutuamente las diversas denominaciones históricas. Lejos de competir, se apoyan mutuamente en esta difícil tarea de sostener el edificio de la fe en un mundo que parece haber perdido toda esperanza de un mundo mejor. Ing. EDUARDO GUARIGLIA |